lunes, 14 de marzo de 2011

TERMINOLOGÌA PARA LA BIBLIOTECA DIGITAL

- Ontologías
- Softwares Libres
- Blog
- Infoxicación
- Licencias digitales
- Libro electrónico
- Internet
- Bases de Datos Digitales
- Repositorios Digitales

Bibliotecas físicas vs. bibliotecas virtuales

Las bibliotecas físicas, como su nombre lo indica, requieren de un lugar físico para funcionar, en el que se prestan los diferentes servicios, y al cual deben desplazarse los usuarios de la comunidad que atienden. La biblioteca virtual, sin embargo, no tiene un lugar definido, su lugar es el ciberespacio, y puede ser consultado en cualquier momento y desde cualquier lugar, para lo cual, el interesado, debe poseer conexión a Internet, y en caso de ser necesario,
deberá autenticarse como miembro de la comunidad, para acceder a los servicios que esta presta.
En la actualidad, las bibliotecas, tienen disponibles colecciones y servicios físicos y virtuales, con el ánimo de atender sus diferentes tipos de usuarios y las necesidades de estos, por ejemplo, los usuarios de las áreas de humanidades, prefieren los físicos, los usuarios de ciencias sociales, utilizan tanto los físicos como los virtuales, mientras que los de ciencias puras y aplicadas, prefieren los virtuales; contrario a lo que muchos consideran, los estudiantes de pregrado continúan prefiriendo para su estudio e investigación, la biblioteca física.
Los usuarios de las bibliotecas universitarias, al momento de iniciar su investigación, se dirigen directamente al computador, bien sea para consultar el catálogo electrónico de la biblioteca u otras bases de datos especializadas, o en su defecto un buscador en Internet, el más utilizado es Google.


PARA QUE SIRVE GOOGLE?

Lo que está claro es que con esta herramienta Google se acerca más a su objetivo de convertirse en el lugar a donde acudir para encontrar prácticamente todo, un nuevo capítulo en la evolución de una compañía que quiere expandirse desde las búsquedas de páginas web a todo lo imaginable. Los usuarios pueden enviar a "Google Base" todo tipo de contenido que después puede buscarse online: fotos, documentos, anuncios clasificados, secuencias del ADN, recetas de cocina u ofertas de trabajo.
El servicio permite a los usuarios organizar por categorías fácilmente la información que incluyan.



Biblioteca Digital

El concepto de biblioteca ha acompañado a las tecnologías y ha estado muy condicionado por las mismas. Así se habló de bibliotecas como colecciones de tablillas de arcilla, o de papiros en la antigüedad, o como bibliotecas electrónicas cuando se automatizaron determinados procesos y servicios, o biblioteca digital cuando las colecciones de documentos comenzaron a soportarse en soporte digital. Se llega al concepto de biblioteca digital cuando las colecciones y servicios bibliotecarios en sus diversas modalidades comenzaron a integrarse en un espacio en red.
Para hablar de una biblioteca digital es necesario que las fuentes de información estén disponibles de alguna manera y su acceso sea ubicuo, es decir, no importe dónde residan físicamente ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y almacenamiento.
Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como proceso, por lo que es un concepto que refleja el dinamismo del internet. Lo digital tiene que ver con el propósito y la flexibilidad del sistema de medios de la biblioteca para poder articularse flexiblemente y responder a diversas demandas. Digital en este contexto se relaciona con el hecho que la biblioteca es relativa en espacio y tiempo, porque sus fronteras no las marca la geografía y su disponibilidad temporal es instancia de la demanda de quien la consulta.

Educación de Usuarios

El principal objetivo de toda unidad de información, llámese centro de documentación, centro de información, sistema nacional, red regional, o biblioteca, que es el término más difundido, es servir a sus usuarios; estos son no sólo una parte esencial, sino el eslabón final de la cadena de transferencia de la información.
Dentro de este contexto, destaca la carencia de una cultura bibliotecológica, la que trae como consecuencia que en general, solo una pequeña parte de la comunidad de una institución, haga uso de los diversos servicios que le ofrece su biblioteca.
Concepto de usuario
Es frecuente que al definir este concepto, se hable de sus categorías, pero realmente qué es el usuario o lector, según el Pequeño Larousse:
Usuario es el que habitualmente utiliza una cosa y Lector es el que lee.
Se suele clasificar a los usuarios de la biblioteca en: Usuarios reales, que son los que asisten a la biblioteca y hacen uso de sus servicios en forma esporádica o sistemática y son, por lo tanto tangibles, concretos y verdaderos y, Usuarios potenciales: o sea, toda la comunidad de la institución a la que la biblioteca debe satisfacer sus necesidades de información y que por lo mismo son posibles usuarios de los servicios bibliotecarios.
Necesidades de los usuarios
Las necesidades manifiestas, que son generales, prioritarias, se basan en el sentido común y para ser detectadas no requieren de técnicas tales como encuestas, inventarios, listas checables o cualquier otra.
Se identifican en primer lugar observando y analizando aspectos como: usuarios existentes contra usuarios potenciales, incorporación de nuevos usuarios, modificación o introducción de rutinas, servicios, equipo y ampliación de instalaciones.
Las necesidades encubiertas, por otra parte, son específicas en un determinado nivel funcional y en un grupo específico y requieren para ser identificadas de una investigación minuciosa y sistemática.
Es importante que los profesionales de la bibliotecología no piensen en las necesidades de información como un infinito crucigrama de preguntas para las que sus servicios deben proveer la respuesta correcta, sino que deberían buscar qué respuesta deben dar y qué necesitan para ello, así como reconocer que la eficiencia de una biblioteca, no se mide por la cantidad de volúmenes que posee o lo bien organizada que esté, sino por la satisfacción que se logre en los usuarios.


QUE ES UN DSPACE?

DSpace es uno de los programas de código abierto preferidos por las instituciones académicas para gestionar repositorios de ficheros (textuales, audio, vídeo, etc.), facilitando su depósito, organizándolos en comunidades, asignándoles metadatos y permitiendo su difusión en recolectores o agregadores. El manual que aquí presentamos no es el típico manual genérico sobre su funcionamiento (cómo se consulta, cómo se depositan documentos, cómo se revisan, etc.), sino uno de específico para gestores de la información y la documentación, centrado en aquellas funciones del programa que se encuentran más directamente relacionadas con nuestra profesión (esquema de metadatos, vocabularios controlados, interfaces de consulta, herramientas de difusión, estadísticas, etc.).

domingo, 13 de marzo de 2011

HISTORIA DE GOOGLE

Primavera 1995: Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), confundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos de su Doctorado en Informática.
 Otoño 1995: Larry y Sergey comienzan a trabajar en el 'Digital Library Project' de la Universidad de Stanford. Larry Page, con experiencia en diseño web y el título de Ingeniero Eléctrico, y Sergey Brin, un experto en tratamiento de datos y Licenciado en Informática y Ciencias Matemáticas, comienzan a crear un algoritmo para la búsqueda de datos. Esta tecnología se convertirá mas tarde en el corazón que hará funcionar a Google.
El nombre que Larry Page da a esta tecnologia fue 'PageRank'. En su pagina web personal de la Universidad de Stanford, colgará en 1997 una presentacion que lo explica: 'PageRank: Bringing Order to the Web'.
Enero 1996: Comienzan a desarrollar un buscador llamado 'BackRub'. Este nombre se lo dan debido a que la mayor habilidad de este motor de búsqueda es analizar los 'back links' (enlaces que apuntan a una determinada página).
Tal y como indican en su descripción, Backrub está escrito en Java y Python (incluso Larry Page postea alguna duda en los 'newsgroups'), y corre sobre varias máquinas Sun Ultra y Intel Pentium con Linux. La Base de Datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro.
Si tienes cualquier duda sobre el funcionamiento de este buscador, y no está contestada en sus FAQ, puedes llamar al (415) 723-3154, y preguntar por Larry. Los primeros usuarios son los alumnos y profesores de Stanford, que disfrutan de la precisión con la que el buscador encuentra datos en la web.
1997: 'Backrub' se transforma en 'Google'. Le otorgan este peculiar nombre por su parecido a la palabra 'googol', que en inglés es el nombre que que se da a la cifra '10 elevado a 100' (un uno seguido de 100 ceros). Ya tienen indexadas 24 millones de páginas. Mucho antes, ya han tenido problemas de capacidad en sus discos duros, y han tenido que idear ingenios basados en Lego, como este.
En los comienzos de Google (en el dominio google.stanford.edu), su diseño es aún más austero de lo que será posteriormente. En esta antigua versión se incluyen fotografías de los equipos que utilizan.


Qués es un Blog

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Ventajas y desventajas del Software Libre y Software Comercial.


   Software Libre.
o    Es la denominación del software que brinda libertad a los usuarios sobre su producto adquirido.
o    Cuatro libertades:
a) La libertad de usar el programa, con cualquier propósito. b) Estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades. c) Distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros. d) Mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie.
o    El calificativo «libre» del software libre se refiere a libertad, no a su gratuidad, aunque por lo regular lo es.
   Software comercial cuenta con más opciones de software de terceros y soporte general de la industria.
o    El software comercial ofrece mejores beneficios en construcción de aplicaciones a la medida.
o    Es ilegal extender una pieza de software comercial para adaptarla a las necesidades particulares de un problema específico.
o    La innovación es derecho exclusivo de la compañía fabricante.
o    Es ilegal hacer copias del software propietario sin antes haber contratado las licencias necesarias.
2.  

SOFTWARE PROPIETARIO

El software propietario o software privativo se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o cuyo código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido . Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente , sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del software.
Ejemplo de Software Comercial:
-Sistemas operativo Windows
-Paquete de ofina Office (Word, Excel, Power Point)
-Aplicación para el tratamiento de imágenes Photoshop


¿Qué es el Software Libre?

El software libre (en inglés free software, esta denominación también se confunde a veces con gratis por la ambigüedad del término en el idioma inglés) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.

De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:
·         La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
·         La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades.  El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
·         La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.
·         La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.

sábado, 12 de marzo de 2011

REPOSITORIOS DIGITALES

E´l objetivo es doble: preservar estos contenidos y facilitar su acceso. El uso de los metadatos- Dublin Core, METS, etc.
Concepto es muy ampli: cualquier contenido digital , una imagen, un documento Word o Excel, un documento digitalizado, un libro electrónico, una página html, etc. forma parte del reprositorio digital de la organización , es decir, es un concepto que va mucho más allá de la digitalización de documentos.

Terminologia con la que se trabajo el primer dia de clases

  1. Bilbioteca Digital
  2. Ontologias
  3. Software libre
  4. Licencias Digitales
  5. Arquitectura Digital
  6. Dublin Kore
  7. Infoxicacion
  8. Libro  Electronico
  9. Internet
  10. Multimedia
  11. Base de Datos digitales
  12. Blog
  13. Repositorios Digitales para Archivos
  14. Formato Digital

TERMINOLOGÍAS PARA LA BIBLIOTECA DIGITAL

Las terminologías para la Biblioteca digital son:
  • ONTOLOGIAS
  • SOFTWARES LIBRES
  • BLOG
  • INFOXICACION
  • LICENCIAS DIGITALES
  • ARQUITECTURA DIGITAL
  • LIBRO ELECTRÓNICO
  • INTERNET
  • BASES DE DATOS DIGITALES
  • REPOSITORIOS DIGITALES

PROCESOS DE UNA BIBLIOTECA

Los Procesos de una Biblioteca son:

  • Módulo de Adquisición
  • Módulo de Inventario
  • Módulo de Catalogación
  • Módulo de Clasificación
  • Módulo de Indización
  • Módulo de Préstamo
  • Módulo de Consulta (OPAC)
  • Módulo de Estadística

Primera Clase / 21/02/2011

Terminologia con la que se trabajo el primer dia de clases

  1. Bilbioteca Digital
  2. Ontologias
  3. Software libre
  4. Licencias Digitales
  5. Arquitectura Digital
  6. Dublin Kore
  7. Infoxicacion
  8. Libro  Electronico
  9. Internet
  10. Multimedia
  11. Base de Datos digitales
  12. Blog
  13. Repositorios Digitales para Archivos
  14. Formato Digital

viernes, 11 de marzo de 2011

Saludo

Hola querida amiga
Esperop poder aportar algo a su muy bonito blog
gracias
Estamos compartiendo algo importante

www.bibliotecasdelecuador.com


Es el metabuscador de documentos digitales del Ecuador y Latinoamèrica, en este portal se puede acceder a màs de 200.000 tìtulos a texto completo

Para acceder al portal visiten
http://www.bibliotecasdelecuador.com/

Att.

Los Editores